EL SER VIVO MAS VIEJO ACTUALMENTE SOBRE LA TIERRA
jueves, 30 de junio de 2016
miércoles, 22 de junio de 2016
Mirtha Lopez
7 MARAVILLAS DEL MUNDO ANTIGUO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEieArK7cqQ1XEopUKjOjtK_8b3zK4YP0f2t5lzME8wb3fIZYDCk-kQWaNln0I2uHYBOCz3mPwHrskvfgG-7Zek9UOQpzZuN5NPc4U9wBWnAv1jmzsG1F6FfUUnxnQcavRAM3Hmj31PeA_3O/s400/7-nuevas-maravillas-del-mundo-moderno.jpg)
El nombre de "maravillas" proviene de un error en la traducción del griego.
Los restos y evidencias que han quedado de dichas obras varían mucho de unas a otras. Una de ellas, los Jardines Colgantes de Babilonia, plantea dudas sobre su existencia real, al menos en la ciudad de Babilonia. De las dos estatuas de la lista no se conserva ningún resto, pero sí representaciones en monedas de la escultura en honor a Zeus. De los cuatro edificios de la lista han llegado hasta el siglo XXI descripciones, planos, representaciones, restos e incluso, en un solo caso, la mayor parte de su construcción (la Gran Pirámide de Guiza).
1.- La Gran Pirámide de Guiza.
Construida por el Rey Keops entre los años c. 2545 - 2575 a.C Es La
Maravilla más antigua y construcción de Piedra más grande y la única que
podemos observar en la actualidad.
Construida en la época babilónica en honor a la esposa Amytis del Rey Nabucodonosor II, un Jardín en medio del desierto
El Templo de Artemisa en Éfeso, también conocido como el Artemision,
fue construido a mediados del siglo sexto antes de Cristo. Se encuentra
en Efeso (actual Turquía), y fue considerado como una de los Siete
Maravillas del Mundo Antiguo. Antípatro de Sidón
4.- La Estatua del dios Zeus La Estatua del dios Zeus , construida por Fidias en honor al Dios de los Juegos Olímpicos en Olympia Grecia .
Mausoleo
de Halicarnaso también conocido como tumba de Mausolo fue
construida entre 353 y 350 aC de Halicarnaso (actual Bodrum, Turquía)
para Mausolo
El Coloso de Rodas estructura construida por el Escultor Cares de
Lindos en Rodas Grecia en el año 292 a. C. , con la altura de 32 metros
fue la estatua más alta conocido en la antigüedad.
La estatua más grande del mundo
El Faro de Alejandría, fue una torre alta construida por el reino
ptolemaico entre 280 y 247 aC en la isla costera de Pharos en
Alejandría, Egipto, con el propósito de guiar marineros en el puerto.
lunes, 20 de junio de 2016
PAGINA 4
MIRADOR LA COPA
Tarija siempre será sinónimo de vino, esto marca la identidad de un
destino y luego hace la marca. En ese entendido la infraestructura de
este destino cada vez se relaciona a este fruto de la vid y las fiestas
religiosas como la Virgen de Chaguaya y San Roque. El Mirador de los
sueños es un ejemplo de que con creatividad un destino hace de todos sus
atractivos un racimo para el deleite. Este mirador tiene forma de copa y
ofrece una vista de 360º de la ciudad a 1.934 msnm. Luego del ingreso a
través de las gradas en la base de la copa, el ingreso a la estructura
es mediante escalinatas en dos pisos donde se puede disfrutar de los 4
puntos cardinales de Tarija, uno interior con amplios ventanales, y el
otro al aire libre. Se puede observar el puente Bicentenario, sobre el
Rio Guadalquivir, el Casco Viejo, varios barrios de Tarija. La copa mide
alrededor de 19,5 metros de alto, tiene unos 13,88 m2 de ancho. La
planta superior tiene 127,42 m2 y la inferior tiene 73 metros
cuadrados. Se lo puede visitar de lunes a viernes entre 8.30 am a 12 pm,
por las tardes de 14.30 a 18.30. Los sábados y domingos de 8.30 a 18.30
en horario decorrido, sin costo alguno, eso sí hay ciertos cuidados que
se tiene que tener como el no ingreso con comida o mascotas, si Ud.
gusta disfrutar de algún snack cuenta con espacios libres antes del
ingreso a la estructura misma.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDssyPoyrdHwaadSaLBH6_08AYgcJT6RR3aGvJThv9luXmUBa-Zl1RUUaJJx6D2AycG40x9Or9MRq9xUAaEeKV7ebqdFZfdoRCbzJjR-ihJo-y4PvwoW90imGuSPXwtPj1yk17zy2BD64/s1600/copa_de_vino.jpg)
EL MUSEO
Museo Nacional Paleontológico Arqueológico
Este Museo depende de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, presenta una invalorable exposición de fósiles y objetos arqueológicos hallados en la cuenca de Tarija, estos fueron factores preponderantes para que algunos tarijeños gestaran la idea de organizar un museo como alto exponente de la cultura de un pueblo y que no sea solamente un repositorio, sino una institución Cultural donde se encuentren representadas las conquistas científicas, nuestra historia prehistoria.
Se señala el año 1941 como inicio de las obras de construcción del edificio del entonces Museo Municipal y su conclusión el año 1949, ubicado entre las calles General Bernardo trigo y Virginio Lema, inmueble que fue construido en su primera etapa por el H. Alcalde Municipal don Isaac Attie y su inauguración oficial fue el 15 de abril de 1959.
El Museo cuenta con más de 5000 de las
cuales solo 700 piezas están en exhibición por falta de espacio, entre
las cuales tenemos a mamíferos, fósiles vertebrados e invertebrados de
la edad paleozoica. En la sección arqueológica podemos encontrar piezas
líticas y de cerámica, con puntas de flechas, dardos, bruñidos, ruecas,
jarros, ollas y otros, esta cerámica muestra un acabado perfecto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3LJjQXSoAWQNlvpAHU5ldwsnP1bI90gGHvN5FZAH_ZTB_VmRRaKveHAUiCct_o9ILjwUUUa7onhlWZYrngNirNzGAxu8skWuNByz85vNppHlXxMeM5VH90kGNYDDlW1IQLDkkY5sjuIY/w1200-h630-p-nu/Museo+Franciscano,%2Bun%2Brepaso%2Bpor%2Bla%2Bhistoria%2Bde%2BTarija.jpg)
EL CASTILLO AZUL
Castillo Azul
La mansión es habitada actualmente por 12 personas, sin embargo, por detrás se tejen diversas historias, leyendas y mitos.
El Castillo Azul es uno de los
patrimonios de Tarija, sobre el cual se tejen diversas leyendas del
pueblo y su dueño. Se dibujan cuadros y se crean versos con esta obra
arquitectónica que capta la atención de las personas propias del lugar
como también de turistas que pasan por la calle Bolívar. ¿Qué hay detrás
del Castillo Azul? ¿Quiénes viven en la actualidad? ¿Qué historias hay
detrás de esta infraestructura que viene del siglo XIX?
Cabe mencionar que el Castillo tiene
muchas historias que se tergiversaron a través del tiempo, por ejemplo,
que servía como un banco privado que emitía su propia moneda papel, o
que el parque Bolívar era el principal jardín del castillo. Sin embargo,
ninguna es cierta.
El actual propietario es don León Rengel
Martínez, quien se dedica al negocio del comercio exterior, interno,
hotelería e industria de cerámica. Él vive en este lugar junto a su
familia, integrada por doce personas, quienes utilizan los ambientes de
manera privada.
El Castillo constantemente es sometido a
mantenimiento y se trata de conservar el diseño original mediante
fotografías. Hay cosas intactas, como algunas puertas, y cuadros de
pintura. Por ello es que Rengel recibió reconocimientos a nivel
internacional por preservar el Castillo Azul, por ejemplo, plaquetas
recordatorios de Perú, Colombia, entre otros.![](https://i.ytimg.com/vi/SU9F_qxBGAU/maxresdefault.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvYYxykUV6xvakS8CBXlp1lnSF8ltnEK5AzHzb6RvYUQr4da-Ccnpwm85SrVN8dMiPA1yZ2h3xVwp80wRZUZ0d5qBH0UrNcPHmHRhz1AOLB7AkYCyBNMHIPLtIxyV46guYOsaMbCtKZcY/s1600/11224050_886241944804415_815063949835098734_n.jpg)
jueves, 16 de junio de 2016
pagina 3
SAN JACINTO
En Tarija se ha diseñado una arquitectura poco común en el país. Al sur de la ciudad capital, a unos 10 minutos de viaje en vehículo desde el kilómetro cero (plaza Luis de Fuentes y Vargas), algún interesado en visitar la Andalucía Boliviana deleitará sus ojos con la deslumbrante riqueza turística con la que cuenta el lago San Jacinto, embalse que a la vez tiene la función de regar con sus aguas cerca a 3.000 hectáreas de cultivos de esa zona.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5k97wHX_Nu9r5JTU7KCJl7pjN-TnkVntJieUHFDE17nQ1mYDPoSgH6XPHnTD0RgkOBkBbzfLu4OFuoLqeLKb29srrRnsdn3rsmcTRKxaWrS6ckto9Sa4UKeDM93GPZIsWLeFZGWZfzFw/s1600/san_jacinto.jpg)
![](https://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/19866589.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhblhF3TC27F2l1S2kSYZ-UWXOikje-qnoM9WJS7GbTVDkrfqPoBwtNw6Fc9pLhhxTDhUGIFp5slZexS4lUSbeSumKznwdEO2ipc4usl1QK0TM5QpXMczfI6E22ysUugKuqdXFrC-luo9A/s1600/san_jacinto.jpg)
miércoles, 15 de junio de 2016
pagina 2
LA CASA DORADA
La Casa de la Cultura de Tarija fue
creada el 4 de julio de 1987, mediante Convenio suscrito entre la
Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, la ex-Corporación de
Desarrollo de Tarija y la H. Alcaldía Municipal de la ciudad de Tarija,
fecha en la que aprobaron la modificación de los artículos 1º, 6º, y 23º
del Estatuto Orgánico original, para dar paso a la sociedad
institucional “Casa de la Cultura de Tarija”, concebida como una
institución autónoma, de duración indefinida, sin fines de lucro y
personería jurídica propia, que le fue reconocida a través de la
Resolución Suprema No. 204960 del 15 de Septiembre de 1988.
Posteriormente, por efectos de la Ley de
Descentralización, la Prefectura del Departamento asumió el rol de
socio institucional en reemplazo de la ex CODETAR. Las tres
instituciones contribuyen, de diversos modos, al sostenimiento y
funcionamiento de la Casa de la Cultura y sus máximas autoridades
constituyen el Directorio de la institución.
Para el funcionamiento de la Casa de la
Cultura, el Consejo Universitario de “Juan Misael Saracho”, mediante
Resolución No. 0599/87 de noviembre de 1987, destinó el inmueble
denominado “Casa Dorada”, el que fue declarado Monumento Nacional por el
H. Congreso de la República en abril de 1992.
En la segunda mitad del siglo XIX, la
arquitectura francesa de la Escuela de Bellas Artes de París hizo eco e
inspiró varias obras arquitectónicas en Bolivia. Una de ellas es,
precisamente, la Casa Dorada de Tarija, otrora mansión de los esposos
Moisés Navajas y Esperanza Morales quienes encargaron su diseño y
construcción a los arquitectos suizo-italianos Miguel y Antonio
Camponovo.
Iniciadas las obras en el transcurso de
1878, hubieron de pasar 15 años durante los cuales la pequeña población
que entonces habitaba Tarija viera levantarse poco a poco, en el centro
histórico de su ciudad, la monumental construcción en la que se
conjuncionaron materiales existentes en la zona (grandes adobes de barro
y paja, yeso, cal, piedra, madera rolliza) con otros importados de
Europa y América (mármoles, cerámicas, vidriería de colores, etc.).
Y así, con suntuosidad en su
arquitectura y ricamente equipada, el 3 de enero de 1903 los esposos
Navajas abrieron las puertas de su mansión a la sociedad tarijeña.
martes, 14 de junio de 2016
pagina 1
La Reserva Biológica de la Cordillera de Sama se encuentra ubicada en la región oeste del Departamento de Tarija en las provincias Méndez y Avilés. Los municipios involucrados son Yunchará, Méndez y Cercado. Fisiográficamente
ocupa la región de la cordillera oriental sur (Cordillera de Sama),
caracterizándose por su topografía de abruptas pendientes, mesetas y
lagunas altoandinas. El clima del Área varía de frío a templado
(mesotérmico), los valores de precipitación son inferiores a los 800 mm
anuales.
Esta área se constituye en hábitat importante para 34
especies de aves acuáticas alto andinas, entre las que se destacan 3
especies de flamencos de las 6 especies que existen en el mundo. La
Reserva contribuye al mantenimiento y la difusión de la riqueza
arqueológica, ya que protege a 12 sitios arqueológicos.
Desde el punto de vista de la infraestructura
turística esta Área Protegida se encuentra dotada de albergues,
campamentos, comedores, observatorios de aves, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)